Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2018

Fiesta de fin de curso y entrega de premios

Hoy hemos dado por concluido el curso y lo hemos hecho con el visionado de algunos cortos realizados por los alumnos y con la entrega de las Menciones honoríficas a aquellos que han obtenido un 10-MH en alguna materia.
   Además, se ha entregado un diploma y un detalle a cada miembro de los grupos que han quedado en 1º y en 2º lugar en aportar piezas para completar los puzles de los Trabajos de Hércules (ABP). 

Al terminar, seguimos con la fiesta y en las aulas, preparadas para la ocasión, tomamos un picoteo y unos refrescos para celebrar la finalización del curso.

¡BUEN VERANO PARA TODOS!

jueves, 21 de junio de 2018

Elaboración final de los puzles

Después de ir consiguiendo cada grupo de alumnos las piezas para poder completar el puzle que les había tocado por sorteo, aquí podemos ver los resultados:

El primer trabajo, es decir, matar al león de Nemea, le había tocado a 1ºB y, como se puede ver, no se entregaron todas las piezas para hacer el puzle o bien porque no llegaron a realizar todas las actividades previstas o porque los profesores no las entregaron finalmente.


El grupo que más piezas consiguió fue el constituido por: Daniel Padilla, Sabela Rubert, Iván Rubio y Diego Rubio 

El segundo trabajo, matar a la hidra de Lerna, le tocó a 1ºA y así quedó de fenomenal el puzle.


El grupo que más piezas consiguió fue el formado por  Carla Caycedo , Diego Benito y María Ramírez.

El tercer trabajo, capturar la cierva de Cerinia, le tocó a 1ºC y fue el puzle que peor se completó porque se perdieron algunas piezas y tampoco se entregaron todas. No todo podía ser perfecto...


El grupo que aportó más piezas fue el constituido por: Daniel Salamanqués, Jara Simón, Mateo Urbina y Julia Yáñez.

Y el cuarto trabajo, capturar al jabalí de Erimanto, le tocó a 1ºD y el puzle quedó así de bonito.


El grupo que consiguió más piezas fue el formado por Carla Ferrán, Manuel Flores, Arántzazu Galarza, Jimena García y Pablo Gómez.

Estos puzles, así como la creación de este blog, fueron los productos finales de nuestro Proyecto (ABP) para este curso 2017-18.
¡Conseguido!

Hércules y Religión católica. Tutorías

En Religión se hizo una comparación entre la figura de Hércules y Jesucristo.

Realmente se pueden ver algunas características en común, por ejemplo:
Hijos de un dios y una mortal. Tanto Hércules/Heracles como Jesús son hijos de los más poderosos dioses: el héroe griego de Zeus y Jesús de Dios. Además, la madre de ambos, Alcmena y María, respectivamente, eran mortales y fueron deliberadamente elegidas por los dioses.
Víctimas de atentados homicidas. Los dos sufrieron intentos de asesinato: Herodes pretendió matar al niño Jesús al correrse la voz de que “había nacido el futuro rey de los judíos”. Del mismo modo, Hera (esposa de Zeus) intentó matar al hijo de su marido y Alcmena con unas serpientes para castigar su infidelidad.
Los milagros. Las hazañas de ambos eran realmente milagrosas. De Heracles se destacan los afamados “doce trabajos” que su primo Euristeo le había impuesto. De Jesús, los prodigios son célebres: resucitar a los muertos, convertir el agua en vino o caminar sobre el mar…
Entregados a la muerte por amigos: Los fariseos anhelaban la muerte de Jesús y lo hicieron a través de Judas; en el caso de Heracles fue el centauro Neso quien deseaba la muerte del héroe y utilizó a Deyanira, esposa de Heracles, para lograr su objetivo.
Y estos son algunos murales que prepararon los alumnos al comparar la figura de Hércules con la de Jesucristo:








En Tutorías se trabajó con un Programa de toma de decisiones y solución de problemas del Ministerio del Interior, y concretamente con el trabajo de Hércules y el león de Nemea. 
   El objetivo era reconocer la importancia de saber tomar decisiones y evitar reacciones impulsivas, pasivas o derrotistas.
   De este modo se hizo un simulacro en el que alguien entraba en el aula anunciando un incendio y se dejaba a los alumnos que actuaran con espontaneidad. Inmediatamente y una vez controlada la situación, se reflexionaba en grupo sobre cómo habían sido sus reacciones.
   Después estuvieron viendo unas viñetas de Hércules y el león de Nemea, y aprendieron a diferenciar las respuestas impulsivas de las reflexivas frente a los problemas ayudándose de un cuestionario.


Hércules en Lengua y Literatura castellana - IV

Finalmente en junio tocó teatro y leyeron una amplia selección de textos de Anfitrión, la comedia latina de Plauto que explica el nacimiento de nuestro héroe: Hércules era hijo de Alcmena y Júpiter y hermano gemelo del mortal Ificles, hijo de Alcmena y su marido Anfitrión.

      Los alumnos se convirtieron en personajes como Anfitrión, Alcmena, Sosias, Mercurio, Júpiter... y entendieron la situación cómica que resultó del capricho de Júpiter de querer pasar una larga noche con Alcmena, haciéndose pasar él por su marido Anfitrión y Mercurio por su esclavo Sosias.
      Las dos últimas escenas fueron dramatizadas por una pareja de cada grupo de alumnos y, de este modo, compitieron para ver quiénes lo hacían mejor y conseguían más piezas del puzle.

  
Hay que destacar que la edición que leímos era una adaptación escrita entre otros por Íñigo Palencia, nuestro profesor de Historia/ History, que, asimismo, les enseñó cómo eran las representaciones de las comedias latinas y dónde se hacían.

     Además, fue muy interesante explicar a los alumnos que precisamente de esta obra parten las palabras "anfitrión", como persona que recibe invitados en una casa  o en un país, http://dle.rae.es/?id=2ctHHHd, así como "sosias", que es sinónimo de "doble de alguien" http://dle.rae.es/?id=YRizqnl.

Hércules en Lengua y Literatura castellana - III

En mayo elaboraron por grupos las familias léxicas de palabras como "fuerza, valor, paciencia, tenacidad, inteligencia, constancia...", todas importantes en este proyecto (ABP), y para ello crearon un árbol de cuyas ramas colgaron todas las palabras. 






Tenían que poner cada categoría gramatical en un color; por ejemplo, los sustantivos en rojo, los adjetivos en azul, los verbos en amarillo...



Fijaos qué bosques más bonitos crearon:






Hércules en Lengua y Literatura castellana - II

En abril tuvieron que realizar un anuncio publicitario en grupos sobre algún producto que podríamos relacionar con Hércules: un alimento para mantener la fuerza física, un gimnasio, una bebida energizante... Aquí vemos unos cuantos que hicieron conseguir a sus integrantes varias piezas para completar los puzles.




Como se puede ver, pusieron el titular, la imagen, el cuerpo del texto y el eslógan con rima.





Hércules en Lengua y Literatura castellana - I

Siguiendo la temporalización prevista, en enero hicimos en Lengua y Literatura castellana la lectura de los "Trabajos de Heracles" de Robert Graves y posteriormente los alumnos eligieron uno de los cuatro primeros y una de las representaciones pictóricas del mismo e hicieron por escrito una descripción del cuadro, de la topografía y de los protagonistas, Hércules y el animal fantástico.



 En febrero tuvieron que crear un pequeño poema (pareado, cuarteto...o incluso un soneto) sobre uno de los trabajos y aquí podemos ver algunos de ellos:

-     



En marzo escribieron, también individualmente, un texto argumentativo sopesando las ventajas e inconvenientes de esforzarse y trabajar duro para conseguir buenas notas al finalizar el curso.


Hércules y Matemáticas

Hércules, en su segundo trabajo para Euristeo, se tuvo que enfrentar a la hidra de Lerna, un monstruo policéfalo terrible; la dificultad era mayor porque esta regeneraba dos o tres cabezas cada vez que el héroe le cortaba una de ellas.

Pues bien, los profesores de Matemáticas han estudiado con los alumnos el concepto de "fractal", un patrón geométrico que se repite a sí mismo, de forma idéntica, en escalas cada vez más pequeñas, infinitamente. 
   
 Es decir, los fractales son los "monstruos" de las Matemáticas y por ello los han aplicado como la reproducción de las cabezas de la hidra.



Esto es lo que nuestros alumnos nos cuentan que hicieron:
"...

Hércules y E. Física/ Phisical Education

En Educación Física/ Phisical Education los alumnos han trabajado la expresión corporal y aquí tenemos algunos enlaces a los vídeos donde escenifican los trabajos de Hércules.

https://youtu.be/jV0bY2B8ZGI

https://youtu.be/gWK2F6iEj9Q

https://youtu.be/NaV-6BaJbGY

https://youtu.be/wM9LlYO5SUQ

https://youtu.be/I9ym6UO-4wY

Además, la descripción de la actividad:

"El trabajo de educación física consistía en hacer un teatro por grupos, y representar los diferentes trabajos de Hércules, pero sólo los 4 primeros.
Todos los miércoles íbamos al gimnasio para ensayar la obra.
El día 16 de mayo hicimos la representación de los trabajos, teníamos que traernos disfraces o ropa que representase a nuestros personajes, para que los demás, que estaban de público, reconocieran a los personajes y se pudieran enterar de lo que pasaba.
En general, todos lo hicimos muy bien y nos esforzamos mucho. El equipo 1 representó a Hércules luchando contra el León de Nemea, el equipo 2 también, el equipo 3 el Jabalí de Erimanto, el equipo 4 la Hidra de Lerna, el equipo 5 el Jabalí de Erimanto y el equipo 6 la Cierva de Cerinia." 

"The physical education work consisted in doing a theater in groups, and representing the different works of Hercules, but only the first 4.
EveryWednesdaywewent to thegym to assaytheplay.
On May 16 we made the representation of the work, we had to bring costumes or clothes that represented our characters, so that others, who were in public, recognized the characters and could find out what was happening.
In general, we all did very well and we worked hard. Team 1 represented Hercules fighting against the Nemean Lion, team 2 also, team 3 the Erimanthian Boar, team 4 the Hydra of Lerna, team 5 the Erimanthian Boar and the team 6 the Cirenian Hind."

Guillermo Veira, Marco Fernandez, Pablo De La Asuncion, Nicolas Ibáñez, David Esteban (1ºD)

Hércules en EPVA/ Arts

En Arts/EPVA los alumnos hicieron un concurso con sus murales sobre Hércules y aquí vemos alguno:

    Adrián Castaño- 1ºC

¿Por qué un 13º trabajo, si realizó 12?
Porque el profesor les mandó imaginar un 13º trabajo a cargo de Hércules, en el que el héroe tenía que luchar con un monstruo inventado dentro de un templo.

Carla, Diego y María (1ºA)

Yayi (1ºA)

Elena, Álvaro y Natalia (1ºA)

Hércules en Inglés/English

En la asignatura de Inglés/English, las profesoras realizaron dos actividades con presentaciones de power point.
    Una de ellas daba a conocer a los alumnos The Labours of Hercules de Agatha Christie y otra tenía como objetivo ampliar el vocabulario y las frases hechas relacionadas con el campo semántico del "esfuerzo".





También hicieron un concurso de vocabulario en el que los grupos ganaban piezas del puzle.
Asimismo trabajaron un listening del poema My silver lining, que trata sobre el esfuezo para lograr las metas.

Hércules y Biología/Biology

En Biología/Biology  los alumnos nos narran lo que hicieron en varias sesiones:
            
ENGLISH:

           "-PROJECTS DONE:

We have done two projects but we “joined” them so we can say that it is just one.
     The first one was a wheel of the constellations, including the Heracles    one.
       The second one was a project on a cardboard of the Hercules constellation that consested in searching for the discovery, mithology, the relation with other constellation, the location and stars.

            -WINNERS:

Each time you win an Hercules project, you obtain a little prize which were pieces of a puzzle.
This pieces consisted on the four first labour of Heracles (each class had one labour).
The winner groups from the biology Hercules project were:

            1st. 3 pieces => group 5 (María Rampérez, Alicia Rivas, Jorge David, Diego Rolando and Daniel Relloso).

            2nd. 2 pieces => group 3 (Raúl Gómez, María Reig, Inés García, Miguel Antonio and María Fernández).

            3rd. 1 piece => group 4 (Clara Miguel, Nayara Ortiz, Nadia Herrero, Ángela Martínez and Pablo Navarro).

-OBJETIVE:

The objetive of making these project was learning about constellations, specially the Heracles one which consested in searching for information."


ESPAÑOL:

"-PROYECTOS REALIZADOS:

Hemos hecho dos proyectos pero como los hemos “juntado” podríamos decir que es sólo uno.
            El primero fue una rueda de las constelaciones, incluyendo la de Heracles.
            El segundo fue un proyecto hecho en una cartulina sobre la constelación de Hércules que consistía en buscar el descubrimiento, mitología, la relación con otras constelaciones, la localización y estrellas.

-GANADORES:

Cada vez que ganas un proyecto de Heracles, obtienes un regalito que eran piezas de un puzle.
Estas piezas consistían en los cuatro primeros trabajos de Hércules (cada clase tenía un labor).
Los ganadores del proyecto de biología fueron:

            1º. 3 piezas => grupo 5 (María Rampérez, Alicia Rivas, Jorge David, Diego Rolando and Daniel Relloso).

            2º. 2 piezas => grupo 3 (Raúl Gómez, María Reig, Inés García, Miguel Antonio and María Fernandez).

            3º. 1 pieza => grupo 4 (Clara Miguel, Nayara Ortiz, Nadia Herrero, Ángela Martínez and Pablo Navarro).

-OBJETIVO:

        El objetivo de hacer este trabajo, que consistía en buscar información, fue para         aprender cosas sobre las constelaciones, especialmente la de Heracles ."

Realizado por: María Rampérez(1ºC), Jara Simón(1ºC), Clara Miguel(1ºC) y Raúl Gómez(1ºC).

Los murales muestran la constelación de Hércules, que se encuentra en el hemisferio Norte y que es visible durante los meses de primavera y verano. También se explica su ubicación al norte de la Vía Láctea y la historia mitológica que parecen representar sus estrellas, pues forman un hombre arrodillado que parece estar aplastando con sus rodillas al dragón o a la serpiente Ladón, que custodiaba las manzanas del jardín de las Hespérides; es decir esta constelación está asociada al penúltimo trabajo de los doce.



Sin embargo, su primer trabajo, el león de Nemea, está representado por la constelación de Leo y  la de Cáncer representa el cangrejo que Hera envió a Hércules para distraerlo mientras luchaba contra la hidra de Lerna y que el héroe mató de un pisotón.



Hércules y Geografía e Historia/ Geography and History

En Geography and History/Geografía e Historia los alumnos realizaron presentaciones de power point  donde mostraban las diferentes representaciones iconográficas del Hércules a lo largo de la historia del arte, así como los soportes utilizados. De este modo nos dejaron ver al héroe y sus cuatro primeros trabajos en monedas, cerámicas, mosaicos, óleos, pero también en libros, cómics, películas o juegos.

Veamos algunas de las imágenes extraídas de uno de los PPT de veinticinco diapositivas: