Mostrando entradas con la etiqueta hidra de Lerna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidra de Lerna. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de junio de 2018

Elaboración final de los puzles

Después de ir consiguiendo cada grupo de alumnos las piezas para poder completar el puzle que les había tocado por sorteo, aquí podemos ver los resultados:

El primer trabajo, es decir, matar al león de Nemea, le había tocado a 1ºB y, como se puede ver, no se entregaron todas las piezas para hacer el puzle o bien porque no llegaron a realizar todas las actividades previstas o porque los profesores no las entregaron finalmente.


El grupo que más piezas consiguió fue el constituido por: Daniel Padilla, Sabela Rubert, Iván Rubio y Diego Rubio 

El segundo trabajo, matar a la hidra de Lerna, le tocó a 1ºA y así quedó de fenomenal el puzle.


El grupo que más piezas consiguió fue el formado por  Carla Caycedo , Diego Benito y María Ramírez.

El tercer trabajo, capturar la cierva de Cerinia, le tocó a 1ºC y fue el puzle que peor se completó porque se perdieron algunas piezas y tampoco se entregaron todas. No todo podía ser perfecto...


El grupo que aportó más piezas fue el constituido por: Daniel Salamanqués, Jara Simón, Mateo Urbina y Julia Yáñez.

Y el cuarto trabajo, capturar al jabalí de Erimanto, le tocó a 1ºD y el puzle quedó así de bonito.


El grupo que consiguió más piezas fue el formado por Carla Ferrán, Manuel Flores, Arántzazu Galarza, Jimena García y Pablo Gómez.

Estos puzles, así como la creación de este blog, fueron los productos finales de nuestro Proyecto (ABP) para este curso 2017-18.
¡Conseguido!

Hércules en Lengua y Literatura castellana - I

Siguiendo la temporalización prevista, en enero hicimos en Lengua y Literatura castellana la lectura de los "Trabajos de Heracles" de Robert Graves y posteriormente los alumnos eligieron uno de los cuatro primeros y una de las representaciones pictóricas del mismo e hicieron por escrito una descripción del cuadro, de la topografía y de los protagonistas, Hércules y el animal fantástico.



 En febrero tuvieron que crear un pequeño poema (pareado, cuarteto...o incluso un soneto) sobre uno de los trabajos y aquí podemos ver algunos de ellos:

-     



En marzo escribieron, también individualmente, un texto argumentativo sopesando las ventajas e inconvenientes de esforzarse y trabajar duro para conseguir buenas notas al finalizar el curso.


Hércules y Matemáticas

Hércules, en su segundo trabajo para Euristeo, se tuvo que enfrentar a la hidra de Lerna, un monstruo policéfalo terrible; la dificultad era mayor porque esta regeneraba dos o tres cabezas cada vez que el héroe le cortaba una de ellas.

Pues bien, los profesores de Matemáticas han estudiado con los alumnos el concepto de "fractal", un patrón geométrico que se repite a sí mismo, de forma idéntica, en escalas cada vez más pequeñas, infinitamente. 
   
 Es decir, los fractales son los "monstruos" de las Matemáticas y por ello los han aplicado como la reproducción de las cabezas de la hidra.



Esto es lo que nuestros alumnos nos cuentan que hicieron:
"...

Hércules y Biología/Biology

En Biología/Biology  los alumnos nos narran lo que hicieron en varias sesiones:
            
ENGLISH:

           "-PROJECTS DONE:

We have done two projects but we “joined” them so we can say that it is just one.
     The first one was a wheel of the constellations, including the Heracles    one.
       The second one was a project on a cardboard of the Hercules constellation that consested in searching for the discovery, mithology, the relation with other constellation, the location and stars.

            -WINNERS:

Each time you win an Hercules project, you obtain a little prize which were pieces of a puzzle.
This pieces consisted on the four first labour of Heracles (each class had one labour).
The winner groups from the biology Hercules project were:

            1st. 3 pieces => group 5 (María Rampérez, Alicia Rivas, Jorge David, Diego Rolando and Daniel Relloso).

            2nd. 2 pieces => group 3 (Raúl Gómez, María Reig, Inés García, Miguel Antonio and María Fernández).

            3rd. 1 piece => group 4 (Clara Miguel, Nayara Ortiz, Nadia Herrero, Ángela Martínez and Pablo Navarro).

-OBJETIVE:

The objetive of making these project was learning about constellations, specially the Heracles one which consested in searching for information."


ESPAÑOL:

"-PROYECTOS REALIZADOS:

Hemos hecho dos proyectos pero como los hemos “juntado” podríamos decir que es sólo uno.
            El primero fue una rueda de las constelaciones, incluyendo la de Heracles.
            El segundo fue un proyecto hecho en una cartulina sobre la constelación de Hércules que consistía en buscar el descubrimiento, mitología, la relación con otras constelaciones, la localización y estrellas.

-GANADORES:

Cada vez que ganas un proyecto de Heracles, obtienes un regalito que eran piezas de un puzle.
Estas piezas consistían en los cuatro primeros trabajos de Hércules (cada clase tenía un labor).
Los ganadores del proyecto de biología fueron:

            1º. 3 piezas => grupo 5 (María Rampérez, Alicia Rivas, Jorge David, Diego Rolando and Daniel Relloso).

            2º. 2 piezas => grupo 3 (Raúl Gómez, María Reig, Inés García, Miguel Antonio and María Fernandez).

            3º. 1 pieza => grupo 4 (Clara Miguel, Nayara Ortiz, Nadia Herrero, Ángela Martínez and Pablo Navarro).

-OBJETIVO:

        El objetivo de hacer este trabajo, que consistía en buscar información, fue para         aprender cosas sobre las constelaciones, especialmente la de Heracles ."

Realizado por: María Rampérez(1ºC), Jara Simón(1ºC), Clara Miguel(1ºC) y Raúl Gómez(1ºC).

Los murales muestran la constelación de Hércules, que se encuentra en el hemisferio Norte y que es visible durante los meses de primavera y verano. También se explica su ubicación al norte de la Vía Láctea y la historia mitológica que parecen representar sus estrellas, pues forman un hombre arrodillado que parece estar aplastando con sus rodillas al dragón o a la serpiente Ladón, que custodiaba las manzanas del jardín de las Hespérides; es decir esta constelación está asociada al penúltimo trabajo de los doce.



Sin embargo, su primer trabajo, el león de Nemea, está representado por la constelación de Leo y  la de Cáncer representa el cangrejo que Hera envió a Hércules para distraerlo mientras luchaba contra la hidra de Lerna y que el héroe mató de un pisotón.



sábado, 16 de junio de 2018

Puzles

Además de crear este blog como producto final de nuestro ABP para subir a él todas las actividades realizadas, otro objetivo que nos propusimos con el Proyecto de Hércules fue completar un puzle por aula con la imagen de cada uno de los cuatro trabajos pintados en cerámicas griegas. 

En cada clase se agrupó a los alumnos en seis grupos para ir desarrollando el proyecto interdisciplinar y la idea era que, según fueran realizando las actividades, se fuera premiando a los tres mejores grupos con piezas del puzle de su aula para ir construyéndolo; al mejor se le darían tres piezas, al segundo, dos y al tercero, una. Los componentes del grupo tenían que marcar sus piezas con un distintivo (un punto dorado, plateado, naranja, blanco o una estrella dorada o plateada) con el fin de saber qué grupo aportó más piezas al concluir el puzle, quedando vencedor.

El grupo de 1ºB  tenía que completar esta imagen del primer trabajo de Hércules, su lucha con el león de Nemea.


Hércules y el León de Nemea . Cerámica griega de figuras rojas, 490 a.C. Museo Universidad de Filadelfia. USA

El grupo 1ºA, esta otra del segundo trabajo, matar a la hidra de Lerna.

Hércules lucha contra la hidra de Lerna en compañía de Yolao. Cerámica de figuras rojas. 480-470 a.C. Foto: Museo Salinas de Palermo

A 1ºC le toco en suerte completar la imagen del tercer trabajo, capturar la cierva de Cerinia.


Hércules y la Cierva de Cerinia. Ánfora de figuras negras, s. Vl a. C. British Museum

Y al grupo de 1ºD le tocó el cuarto trabajo, capturar al jabalí de Erimanto. 


Hércules y el Jabalí de Erimanto. Ánfora ática de figuras negras, s. Vl a. C. British Museum


Estas imágenes estuvieron colocadas en un cuadro junto a la pizarra y en ellas se fueron pegando las piezas del puzle, que estaban guardas en estos botes:


martes, 12 de junio de 2018

Hércules y sus cuatro primeros trabajos para Euristeo

Como Hércules tuvo que realizar para Euristeo doce trabajos, los hemos dividido de tal modo que este curso se han visto los cuatro primeros con los alumnos de 1º ESO y así sucesivamente se irán trabajando de cuatro en cuatro hasta concluir 3º ESO, es decir, otros cuatro en 2º y los cuatro últimos en 3º.
Pero empezaremos con la historia de nuestro Heracles-Hércules contada por Robert Graves:
[...]
Heracles, a quien los romanos llamarían Hércules, era hijo de Zeus y de Alcmena, una princesa de Tebas. Hera, enojada porque Zeus había llevado a cabo otro de sus casamientos con mujeres mortales, envió dos horrorosas serpientes para que mataran a Heracles cuando aún era un bebé. [...]


                                                                                              Heracles y las serpientes. Museos Vaticanos

Pero Heracles, un niño inmensamente fuerte, cogió las serpientes por el cuello, una en cada mano, y las estranguló. [...]
Euristeo, el gran rey de Grecia, quería desterrar a Anfitrión, rey de Tebas y, ahora, padrastro de Heracles. Pero éste, noblemente, se ofreció a Euristeo para ser su esclavo durante noventa y nueve meses, si permitía que Anfitrión se quedase y conservara el trono. Hera advirtió a Euristeo: —"Acepta, pero encarga a Heracles los diez trabajos más peligrosos que puedas elegir, y que los cumpla todos dentro de los noventa y nueve meses. Lo quiero muerto". 



                                                                Mosaico de Liria. Museo Arqueológico Nacional 

El primer trabajo que Euristeo ordenó a Heracles fue matar al león de Nemea, una enorme bestia, cuya piel era resistente a la piedra, al cobre y al hierro. Aquel monstruo vivía en una cueva en las montañas. […] Aunque el animal le arrancó el dedo corazón de la mano izquierda de un mordisco, Heracles consiguió meter la cabeza del león bajo el brazo derecho y aplastarla hasta que la bestia murió. Heracles despellejó al león usando una de las garras del mismo animal como cuchillo y luego se cubrió con la piel. Después, se fabricó una nueva maza de madera de olivo y se presentó ante Euristeo. 


El segundo trabajo era mucho más peligroso: matar a la monstruosa hidra de los pantanos de Lerna. Esta bestia tenía el cuerpo grande, como el de un perro, y ocho cabezas de serpiente con largos cuellos. Heracles le disparó flechas ardiendo cuando salía de su agujero bajo las arenas de un pantano. Luego, corrió hacia ella y le golpeó las ocho cabezas. Pero conforme las aplastaba, iban apareciendo otras en su lugar. Un escorpión, enviado por Hera, se le acercó rápidamente y le mordió el pie: Heracles lo aplastó de un pisotón. Al mismo tiempo, desenvainó su afilada espada de empuñadura de oro y llamó a Yolao, el conductor de su carro. Yolao trajo inmediatamente una antorcha y, cuando Heracles cortaba una cabeza, sellaba el cuello con fuego para evitar que surgiera una nueva. Fue el final de la hidra. Heracles mojó sus flechas en su sangre venenosa. Quien fuera herido con ellas moriría dolorosamente. 


El tercer trabajo fue capturar la cierva de Cerinia, una cierva blanca con pezuñas de bronce y cuernos de oro, que pertenecía a la princesa Artemisa. Heracles tardó un año entero en encontrarla. La persiguió por montañas y valles de toda Grecia, hasta que al final le disparó una flecha sin veneno, cuando pasó corriendo cerca de él. La flecha se clavó entre el tendón y el hueso de sus patas delanteras, que quedaron ensartadas, sin derramar una sola gota de sangre. Cuando tropezó y cayó, Heracles la apresó, le extrajo la flecha y se la llevó a Euristeo sobre los hombros. Artemisa se habría enfurecido si Heracles hubiera dañado a su cierva y, además, lo perdonó por su certero flechazo. Después, Euristeo liberó a la cierva.


El cuarto trabajo fue apresar al jabalí de Erimanto, una enorme criatura con unos colmillos como los de un elefante y una piel resistente a las flechas. Heracles lo persiguió por las montañas de aquí para allá, en invierno, hasta que quedó atrapado en un gran montículo de nieve. Allí, saltó sobre él y le ató las patas delanteras a las traseras. Cuando Euristeo vio a Heracles cargando el jabalí a su espalda por la avenida de palacio, huyó y se escondió en una gran vasija de bronce. [...]


Graves, Robert. “Los trabajos de Heracles”, Dioses y héroes de la Antigua Grecia. Madrid, 1999